
Guía de Contenido
- Información básica
- Clasificación
- Origen
- Comportamiento
- Aspecto
- Cuidados específicos
- Salud
Guía de Contenido
- Información básica
- Clasificación
- Origen
- Comportamiento
- Aspecto
- Cuidados específicos
- Salud
Información básica
- Altura a la cruz: de 62 a 68 cm en los machos y de 56 a 64 cm en las hembras
- Peso: 30 kg o más
- Capa: todos los colores uniformes excepto el blanco, marrón, caoba y tonos desvaídos
- Promedio de vida: de doce a catorce años
- Carácter: valiente, leal, tierno y sensible
- Relación con los niños: buena
- Relación con otros perros: buena
- Aptitudes: guía de rebaños, guarda, defensa y compañía
- Necesidades del espacio: jardín
- Alimentación del Pastor de Brie: de 500 a 600 g. de alimento completo seco
- Arreglo: cepillados regulares
- Coste mantenimiento: elevado
Clasificación
- Clasificación general: Razas de perros grandes
- Clasificación según la AKC: Grupo 7: Perros de pastoreo
- Clasificación según la FCI: Grupo 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) > Perros de pastoreo
El Pastor de Brie, o en inglés Briard, es muy apreciado en la actualidad como perro de guarda y de compañía.
Origen
De origen francés, se cree que Pastor de Brie y su hermano de pelo corto, el Pastor de Beauce, proceden del perro ya conocido en la prehistoria. En 1888, Pierre Mégnin, un veterinario militar, afirmó que el Pastor de Brie es el resultado del cruce entre el Barbet y el Pastor de Beauce. Como su nombre indica, tanto el Pastor de Brie como el de Beauce se utilizaban para conducir y guardar el ganado, y no se escribió un estándar que diferenciase las dos razas hasta 1896.
Comportamiento
El Pastor de Brie es equilibrado, tranquilo y muy cariñoso con sus dueños. Los más pequeños de la casa lo podrán utilizar en todos sus juegos y los más adultos podrán disfrutar de su compañía en todas sus salidas y excursiones. Es un perro que se adapta fácilmente a todas las situaciones y es desconfiado con los extraños, aunque no por ello agresivo.
Aspecto
El Pastor de Brie es un perro musculoso, rústico y de buena osamenta. Tiene una cabeza larga y unas orejas erguidas, bien separadas y cubiertas de pelos largos. La cola es de implantación baja, muy peluda y forma un gancho en la punta. El pelo es ondulado y largo y el subpelo fino y espeso. El color de la capa debe ser uniforme y no se aceptan el blanco, el marrón, el caoba y los tonos imprecisos.
Cuidados específicos
El Pastor de Brie adolescente puede ser un poco dominante y le encanta poner a prueba la autoridad de sus dueños, por eso es importante educarlo desde cachorro con firmeza y ternura. Si la tarea de sociabilización se lleva a cabo satisfactoriamente el perro se convertirá en un compañero manejable y obediente.
El Pastor de Brie necesita la compañía de los dueños y hacer mucho ejercicio para saciar toda su energía.
Al ser un perro de pelo largo el dueño debe dedicar una parte de su tiempo al cepillado, para así mantener una capa limpia y sin nudos.
Salud
El Pastor de Brie es una raza que goza de buena salud, con poca frecuencia se dan casos dedisplasia de cadera o de atrofia progresiva de retina. El problema más serio que podría padecer es la torsión de estómago.
Características del Pastor de Brie
- Altura a la cruz: de 62 a 68 cm en los machos y de 56 a 64 cm en las hembras
- Peso: 30 kg o más
- Capa: todos los colores uniformes excepto el blanco, marrón, caoba y tonos desvaídos
- Promedio de vida: de doce a catorce años
- Carácter: valiente, leal, tierno y sensible
- Relación con los niños: buena
- Relación con otros perros: buena
- Aptitudes: guía de rebaños, guarda, defensa y compañía
- Necesidades del espacio: jardín
- Alimentación del Pastor de Brie: de 500 a 600 g. de alimento completo seco
- Arreglo: cepillados regulares
- Coste mantenimiento: elevado
¿Es el Pastor de Brie la raza adecuada para usted?
Decidirse a tener un Pastor de Brie como mascota supone un paso importante, ya que es un perro grande, y si no lo controlamos puede ser excepcionalmente bullicioso. La principal razón por la que algunos de los propietarios de un ejemplar de esta raza acaban dejando a estos animales en una protectora es que se les escapan de su control, no de forma agresiva, sino de modo demasiado entusiasta, saltarín y destructor del hogar. Son demasiado grandes como para dejarles campar a sus anchas.
Un Pastor de Brie también requiere cuidar su pelaje si queremos que siga conservando un aspecto hermoso. Tenga presente que se trata de un perro grande difícil de manejar en el baño y que puede dejar la casa muy mojada cuando salte fuera de la bañera para escapar de las toallas.
Como su trabajo inicial fue la guardia y la conducción de ovejas, los Pastores de Brie son excelentes guardianes de la familia y del hogar. Se llevan muy bien con los niños de la familia, pero son menos sociables con los desconocidos. Los Pastores de Brie pueden intentar dominar a otros perros con los que se encuentren, y a veces intentan retar a miembros de su propia familia para ver si pueden convertirse en los líderes de la manada que para él representa su hogar.
Un perro como un Greyhound es muy perezoso en casa, pero es un torbellino de actividad en el exterior. Esto no sucede en el caso del Pastor de Brie: es un torbellino en cualquier lugar, y sus grandes pies llenos de barro han provocado el tener que tirar más de un vestido o traje.
El adiestramiento es absolutamente vital para esta raza, y los expertos la consideran un poco lenta en su aprendizaje al compararla con los Pastores Alemanes o los Border Collie. Esto podría deberse a que los Pastores de Brie tenían que pensar un poco mientras protegían al ganado, aunque no resuelven tantos problemas como el Border Collie, que lleva a cabo tareas bastante complejas al ir desplazando a las ovejas. Independientemente de esto, el adiestramiento delPastor de Brie debe comenzar pronto y continuar a un ritmo constante.
Preocupaciones relativas a la salud
Una de las ventajas de las camadas de pocos cachorros es que las preocupaciones relativas a la salud adquieren una mayor relevancia. La cantidad de problemas de la salud documentados en el caso del Pastor de Brie dependerá de la fuente de consulta. Algunas listas incluyen todas las enfermedades que pueden haberse detectado en esta raza, pero no explicitan la frecuencia de cada una. Los problemas relativos a la salud de los que hablaré más tarde en el capítulo relativo a la salud son la torsión o dilatación gástrica, que se puede dar en todas las razas de tórax grande y profundo; la displasia de cadera, que parece darse en todas las razas grandes, y la distrofia del epitelio pigmentado de la retina y la ceguera nocturna estacionaria, que son enfermedades oculares.
El Kennel Club de Inglaterra y la British Veterinary Association llevan a cabo programas para someter a todas las razas a pruebas para detectar o descartar la displasia de cadera y cualquier enfermedad ocular. Al adquirir un cachorro, asegúrese de que sus padres estén libres de todas ellas y de que las radiografías de sus caderas sean buenas o mejores que la media para losPastores de Brie. La torsión gástrica es un problema gravísimo, y se está investigando mucho, ya que puede matar, en cuestión de horas, a un perro que en lo concerniente a todo lo demás esté sano.
Colores
Puede parecer que sólo podemos encontrar al Pastor de Brie de color negro o leonado, pero en el estándar hay un párrafo que dice que también podemos encontrar ejemplares de color gris. No obstante, en la actualidad, la situación es mucho más complicada, y la única forma de resolver este punto es fijándonos en la genética de su color. Sin duda, es la genética la que hace que el asunto del color sea más fácil de comprender. Soy consciente de que la parte más difícil, al hablar de este tema, es convencer al lector para que no pase de largo esta parte del capítulo. Aunque la palabra «genética» tiene un aura que parece decir «esta parte es para los biólogos e investigadores», no es así en absoluto.
La clave para la genética del color del Pastor de Brie es que dos ejemplares del mismo color pueden haber acabado teniéndolo a pesar de poseer unos genes distintos. Cualquier Pastor de Brie hereda la mitad de su composición genética de su padre y la otra mitad de su madre. El material genético es heredado en forma de pequeñas partículas de sustancias químicas llamadas genes.
Creo que la mejor analogía para los genes es pensar en cada uno de ellos como en un libro que podemos coger prestado en la biblioteca. Cada gen es un libro, una entidad individual, pero también pertenece a un grupo de libros sobre una temática similar. Cada estante de libros, como el de los dedicados a la cocina o el de novelas del Oeste, es el equivalente de lo que recibe el nombre de serie de genes. Una serie de genes puede contener muchos genes distintos. Una serie puede ser muy larga, como la colección de libros dedicados a la cocina, o puede ser muy pequeña, como el número de libros dedicado a la fotografía de escarpines dorados.
Las normas de esta biblioteca son que el prestatario debe coger un libro de cada estante como regalo de su madre y otro de cada estante como regalo de su padre, del mismo modo en que un gen de cada serie es heredado por el Pastor de Brie de su padre y su madre.
Para hacer las cosas todavía más interesantes, el prestatario puede coger un ejemplar del mismo libro de su padre y de su madre. En el caso del Pastor de Brie, esto implicaría la herencia del mismo gen del padre y de la madre. En tal caso se dice que el perro es homocigoto para ese gen (homo significa «igual» y cigoto quiere decir «nuevo individuo»).
El prestatario podría llevarse dos libros distintos del montón. En tal caso, el Pastor de Brie estaría heredando dos genes distintos de la misma serie, uno de cada progenitor. En el caso de este gen, el perro sería heterocigoto (hetero significa «diferente»).
- La serie B o negra
La primera categoría es la serie B o negra. El gen b rara vez está presente en el Pastor de Brie: la mayoría son BB. El gen B debe estar presente para que pueda formarse el pigmento negro. Cuando B está presente veremos el color negro en el Pastor de Brie. Este gen se expresa en forma de una trufa, labios y párpados negros y cualquier zona de color negro del pelaje. El gen B oculta la presencia del gen b. En términos genéticos el gen B es dominante y el gen b recesivo.
Un Pastor de Brie que fuera Bb no podría distinguirse, en cuanto a su aspecto, de uno BB, ya que el gen B es el dominante. Un ejemplar Bb seguiría teniendo la trufa, los labios y los párpados negros. No obstante, un Pastor de Brie bb sería incapaz de fabricar el color negro. Los lugares que deberían ser color negro serán de color marrón (hígado) o chocolate, con lo que su trufa, sus labios y sus párpados serán de color marrón.
Los Pointer de color marrón (hígado) y los Labradores de color chocolate tienen esta conformación bb. Los perros de color marrón (hígado) no pueden tener la trufa de color negro.
- La serie D o de dilución
La siguiente categoría es la serie D o de dilución. Esta serie sólo está formada por dos genes: D, que es dominante, y d, que es recesivo. Si un Pastor de Brie posee el gen D, el pigmento estará presente en toda su intensidad (en otras palabras, los perros de color negro serán negros). No podremos distinguir un ejemplar Dd de uno DD, ya que D es dominante.
Un Pastor de Brie que sea dd verá reducida la pigmentación de sus pelos. No tendrá un color pleno, sino diluido. El negro pasará a ser azul y el marrón (hígado) será amarillo. Como en el caso del Pastor de Brie no podemos encontrar el color hígado, su forma diluida tampoco existirá. Un perro azul no puede tener una trufa negra, con lo que su trufa, sus labios y sus párpados serán de color azul.
Existen dos tipos de Pastor de Brie negro: la forma homocigota (DD) y la heterocigota (Dd). Sólo hay un tipo de perro azul: dd. Cuando la genética intenta predecir lo que puede resultar de un apareamiento, escriben los genes de los que se dispone en una cuadrícula. Si apareáramos a un perro DD con uno dd obtendríamos:
Este apareamiento sólo dará lugar a un color: el negro heterocigoto. Todos los cachorros serán negros, al igual que su progenitor negro, pero si apareamos a dos de estos ejemplares entre sí, tendríamos el 25% de posibilidades de conseguir un perrito azul, como se muestra en la siguiente cuadrícula:
Esto nos conduce al problema de la genética de poblaciones. Los primeros experimentos genéticos fueron llevados a cabo por un monje austríaco llamado Gregor Mendel, que utilizó guisantes. Realizó miles de cruzamientos entre plantas de guisantes antes de publicar su primer trabajo en 1865, que no fue, desgraciadamente, tenido en cuenta mientras vivió. Sus cálculos fueron exactos debido a que trabajó con tantas plantas de guisantes, pero como que las camadas de Pastor de Brie (afortunadamente) no están formadas por cientos de cachorros, no podemos obtener unos porcentajes exactos. No podemos predecir el número de cachorros de cada color, pero sí predecir qué colores son posibles.
Así pues, cuando se aparean dos perros negros heterocigotos, todo lo que podemos decir con seguridad es que el cruce podría dar lugar a cachorros negros homocigotos, negros heterocigotos y azules homocigotos. Los dos tipos de negro tienen el mismo aspecto y, probablemente, no obtendremos muchos perros azules.
- La serie A o de agutí
Esta serie de genes recibe su nombre de un roedor suramericano llamado agutí, que parece un conejillo de Indias gigante. Los agutís son de un color rojizo, y esta serie de genes incluye este color.
La descripción de esta serie de genes que aparece en los libros de texto normales nos ofrece cinco genes, pero creo que se trata de algo más complejo, especialmente en el caso del Pastor de Brie. Los cinco genes que suelen mencionarse son:
A: Negro dominante: El cachorro nace siendo de color negro y sigue siendo completamente negro.
ay: Amarillo dominante: El cachorro nace siendo de color rojizo pero, al llegar a la edad adulta este color se ha difuminado y la capa es totalmente amarilla.
ag: El cachorro nace siendo de color rojizo y conserva este color.
as: El cachorro nace teniendo una «silla de montar» negra, con el resto de la capa amarilla, y conserva este diseño toda su vida.
at: El cachorro nace siendo de color negro y fuego, como un Pastor de Beauce, y conserva esta coloración durante toda su vida.
En esta serie debe haber, por lo menos, otro gen, que es uno que posee el Airedale Terrier y que provoca que el cachorro nazca con la coloración propia de un Pastor de Beauce, aunque el color va cambiando hasta quedar una «silla de montar» de color oscuro. Quizá deberíamos dar a este gen el nombre de aa: el cachorro nace con la coloración negra y fuego propia de un Pastor de Beauce, y este diseño se va difuminando hasta dar lugar a la coloración negra y fuego propia de unAiredale Terrier adulto. Para averiguar cómo se impone este gen en lo relativo a la dominancia/recesividad, necesitaríamos datos sobre los apareamientos entre perros de este color.No obstante, no deseamos todos estos genes en esta raza. Tenemos los genes A, ay, ag y una pequeña cantidad de at que todo el mundo ha estado intentando erradicar durante más de cien años. No parece que los genes as y aa estén presentes en esta raza.
Con la gran cantidad de genes de los que se dispone para el color rojizo y la posibilidad de que se «mezclen y emparejen» (combinaciones heterocigotas), no hay duda de por qué existen tantas tonalidades rojizas en el perro Pastor de Brie.
- Serie E o de extensión del negro en el pelaje
Existen dos genes en esta serie que afectan al Pastor de Brie:
Em: con máscara (y orejas) negra.
E: no posee máscara negra.
La mayoría de los Pastores de Brie tienen estos puntos de color negro. No es posible ver si un ejemplar negro tiene la máscara negra.
- La serie G o de agrisamiento
Al igual que sucede con los ejemplares leonados con sutiles tonos rojizos, existe una serie de genes que afectan a la intensidad del color negro. El gen G provoca el agrisamiento de la capa: no se trata del encanecimiento gradual propio de la edad, sino del agrisamiento que se puede llegar a encontrar en razas como el Bedlington Terrier, en la que la capa va cambiando progresivamente de color hasta que acaba adoptando una tonalidad azulada. No obstante, la trufa, los párpados y los labios siguen siendo negros.
Los dos genes de esta serie son el G, que causa el agrisamiento y que es dominante sobre g, que hace que el color siga siendo el mismo y que no provoca el agrisamiento.
Estos dos genes nos permiten tres combinaciones:
GG: El cachorro nace siendo de color negro, su capa se va aclarando hasta acabar siendo gris/azul y su trufa sigue siendo negra.
Gg: El cachorro nace siendo de color negro, su capa se va aclarando hasta acabar siendo gris/azul y su trufa sigue siendo negra.
gg: El cachorro nace siendo de color negro y conserva este color.
- El problema azul
Hemos mostrado las distintas formas en que un Pastor de Brie puede ser azul: ya sea por el gen de dilución d o por el gen de agrisamiento G. Algunos describen al azul d como «azul nacido azul» y al G como «azul nacido negro». El problema con el azul d es que no puede dar lugar a una trufa de color negro, punto que se opone a las exigencias del estándar. Quizá sea el momento para que los criadores experimentados de todo el mundo tengan en cuenta la imposibilidad de tipo genético que tiene un ejemplar de un color reconocido por el estándar para tener la trufa negra.
En cuanto al gen de agrisamiento G en el caso de los ejemplares de color leonado, esto no hace sino aumentar las posibilidades de poseer una amplia gama de tonalidades. El estándar británico de esta raza enuncia los siguientes colores aceptables: «Completamente negro o con pelos blancos dispersos por toda la capa negra. Leonado en todas sus tonalidades, prefiriéndose los tonos más oscuros. Los ejemplares leonados pueden tener tonos oscuros en las orejas, el hocico, la espalda y la cola, pero éstos deben homogeneizar gradualmente con el resto de la capa, ya que cualquier línea de demarcación denotaría una coloración bicolor, que no es admitida. También puede ser de color gris pizarra».
Como podemos ver, la situación
Estándar según la FCI del Pastor de Brie
Apariencia general
Perro rústico, flexible, musculoso y bien proporcionado; de andar vivo y despierto; con carácter equilibrado, ni agresivo, ni miedoso.
Penalización: agresivo, flemático, miedoso, tosco.
Tamaño
- Machos: De 62 a 68 cm.
- Hembras: De 56 a 64 cm.
Al ser el Briard un perro longilíneo, la longitud del cuerpo tiene que ser más importante que la altura.
Penalización: Perro atípico: sin Excelente; tallas superiores a 68 cm y 64 cm.
Descalificación: Por debajo de la talla mínima. Dos centímetros por encima de la talla máxima.
Cabeza
Fuerte, larga, stop marcado y situado a igual distancia de la cresta occipital que la punta de la trufa. Provisto de pelos formando barba, bigotes y cejas, cubriendo ligeramente los ojos.
Penalización: Cabeza corta, demasiado larga, falta de armonía entre hocico y cráneo. Desproporción entre cabeza y cuerpo. Cabeza muy peluda hasta el punto de enmascarar la forma. Barba, bigote y cejas insuficientes. Stop muy pronunciado o inexistente.
Descalificación: Los defectos antes mencionados muy pronunciados.
- Frente: Muy ligeramente redondeada.
Penalización: Demasiado plana, redonda, ancha, cayendo sobre los ojos.
- Caña nasal: Rectilínea.
Penalización: Muy larga, delgada, muy corta, convexa.
- Hocico: Ni estrecho, ni puntiagudo.
Penalización: Puntiagudo, estrecho o muy ancho, belfos colgantes.
- Trufa: Más cuadrada que redonda, siempre negra, fuerte y abierta.
Penalización: Pequeña, estrecha, puntiaguda. Otro color que no sea negro o trazas de despigmentación.
Descalificación: Trufa marrón o más clara, despigmentada.
- Dentadura: Dientes fuertes, blancos y adaptándose perfectamente.
Penalización: Falta de un incisivo; dentadura defectuosa, ligero prognatismo sin pérdida de contacto; falta un premolar; falta de 2 incisivos; falta de 2 premolares.
Descalificación: Prognatismo pronunciado con pérdida de contacto. Falta de 2 PC4 ó de 3 dientes cualesquieran que sean.
- Ojos: Horizontales, bien abiertos, más bien grandes, no oblícuos de color oscuro, de expresión inteligente y calmada. Los ojos grises en los grises no son penalizables.
Penalización: Ojos muy pequeños, almendrados o de color claro.
Descalificación: Ojos diferentes, huraños, de tinte muy claro.
- Orejas: Implantación alta, de preferencia cortadas y llevadas derechas, no pegadas y más bien cortas si se han dejado naturales. En igualdad de condiciones, la preferencia será dada al perro cuyas orejas llevadas derechas hayan sido cortadas. La longitud de la oreja sin cortar deberá ser igual o ligeramente inferior a la mitad de la longitud de la cabeza, siempre planas y cubiertas de pelo largo.
Penalización: Cubiertas de pelo muy corto, muy largas, mal llevadas.
Descalificación: Orejas retorcidas, de inserción muy baja por debajo de la línea del ojo, cubiertas de pelo raso, derechas naturalmente, injertos de cartilago.
Cuello
Musculoso y despegado de los hombros.
Penalización: Cuello demasiado largo, delgado o demasiado corto.
Pecho
Ancho (anchura de la mano entre los dos codos), profundo y bien descendido hasta los codos.
Penalización: Demasiado estrecho, no suficientemente descendido o demasiado, falta de profundidad, costillas demasiado planas o demasiado redondas.
Dorso
Recto.
Penalización: Dorso ligeramente ensillado o encarpado.
Grupa
Poco inclinada, de forma ligeramente redondeada.
Penalización: Grupa demasiado inclinada o recta; los mismos defectos acentuados; grupa claramente más alta que la cruz.
Miembros
Bien musculados, con osamenta fuerte y aplomos correctos.
Penalización: Malos aplomos, hombros despegados, muslos abiertos, debilidad en los carpos o demasiado rectos, apoyo sobre los dedos; mala angulación de la espalda, pelo corto en los miembros, miembros delgados, osamenta ligera.
Descalificación: Defectos graves de aplomos.
Corvejones
No demasiado cerca del suelo y acodados con el miembro, aproximadóse a la vertical por debajo del corvejón.
Penalización: Demasiado cerca o lejos del suelo; Deficiente angulación.
Descalificación: Defectos graves de aplomos.
Cola
Entera, bien provista de pelo, formando gancho en el extremo, llevada baja, no desviada debiendo llegar hasta el corvejón o sobrepasar a este de 5 cm, como máximo.
Penalización: Un poco corta, ausencia de gancho, pelo demasiado corto; porte sobrepasando ampliamente la línea del dorso; porte bajo el vientre; porte bajo el vientre en movimiento.
Descalificación: Porte sobre el dorso en forma de cuerpo de caza o perpendicular (rígida);trazas de operación rectificando el porte.
Pies
Fuertes, de forma redonda (intermedio entre el pie de gato y el pie de liebre).
Penalización: Pies demasiado largos, planos, aplastados; pies hacia afuera (patizambo o hacia dentro (zambo), no suficientemente cubiertos de pelo.
Descalificación: Defectos graves de aplomos.
Uñas
Negras.
Penalización: Uñas grises.
Descalificación: Uñas blancas.
Almohadillas
Duras.
Penalización: Almohadilas sin elasticidad, demasiado aplastadas, demasiado blandas.
Dedos
Cerrados.
Penalización: Dedos abiertos, demasiado largos o planos.
Pelo
Flexuoso, largo, seco (como el pelo de cabra), con un ligero subpelo.
Penalización: No suficientemente seco, ligeramente rizado, ausencia de subpelo. En caso de demanda de confirmación: volver a los 6 meses; demasiado corto; pelo fino.
Descalificación: Pelo de menos de 7 cm. Pelo suave o lanoso.
Manto
Todos los colores uniformes están admitidos, salvo los que mencionamos más abajo. Los colores oscuros son más recomendables. No confundir el bicolor con un ligero tono más claro en las extremidades, que no es otra cosa sino un comienzo de despigmentación. Este tono, ligeramente más claro, tiene que estar dentro de la misma gama de colores (leonado oscuro sobre leonado claro, negro oscuro sobre negro claro, gris oscuro sobre gris claro, etc). El leonado debe ser encendido y uniforme, no ser ni claro ni descolorido.
Penalización: Negro con demasiados reflejos rojizos; leonado insuficientemente encendido, mancha blanca en el pecho; carbonado demasiado marcado al limite de
formar manto; leonado muy claro, descolorido.
Descalificación: Color blanco, marron, caoba, bicolor, franja blanca, pelos blancos al final de las patas. Color leonado con manto carbonado formando manto. Color demasiado claro.
Nota: Para el bicolor, mirar el color de la piel que será azulada en la base de las partes oscuras y rosada en las partes claras.
Espolones
Espolones dobles en las patas traseras. Los perros aunque sean correctos, que posean espolón simple, no podran ser premiados.
Los dobles espolones deberán estar constituidos de dos partes oseas con uñas, situados lo más cerca posible del suelo, a fin de asegurar un mejor apoyo del pie.
Penalización: Implantados demasiado altos (media altura del metatarso); falta de dos uñas; falta de una parte osea en un doble espolón.
Descalificación: Espolones simples; falta de espolones; falta de dos partes oseas en un doble espolón aunque tenga uñas; falta de una parte osea en cada doble espolón, aunque tenga uñas.
Faltas
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Faltas eliminatorias
- Perro agresivo o temeroso.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. es un poco más compleja de lo que estas pocas líneas nos indican.
No hay comentarios:
Publicar un comentario