Traductor de Pagina

Translate

domingo, 23 de diciembre de 2012

Raza Teckel


TECKEL

http://3e929ewbodoir150u7s0o31e4n.hop.clickbank.net/?tid=PERROS

GRUPO

4

NACIONALIDAD

Alemana.

TALLA

Estándar: perímetro torácico mayor de 35 centímetros. Peso máximo aproximado de 9 kilogramos. Miniatura: perímetro torácico entre 30 y 35 centímetros, a la edad mínima de 15 meses. Teckel para la caza del conejo: perímetro torácico menor de 30 centímetros, a la edad mínima de 15 meses.

PELO

Corto, duro o largo según la variedad.

COLORES

Unicolores, bicolores, manchados (arlequines o atigrados).

COLA

Con pelo fino y tupido, pero no es demasiado pe¬luda. El pelo protector algo más largo en su parte inferior no debe penalizarse.

OREJAS

Insertadas altas, no demasiado adelante, bastante pero no excesivamente largas, redondeadas, móviles; el borde anterior está bien pegado a las mejillas.

CRÁNEO

Más bien plano, uniéndose gradualmente con una caña nasal levemente arqueada.

OJOS

De tamaño medio, ovalados y bien separados. Color rojo-marrón oscuro y brillante hasta marrón negro.

NARIZ

Bien desarrollada.

PECHO

Esternón fuertemente pronunciado y saliente. El tórax, visto de frente, es ovalado, visto desde arriba y de lado es amplio para garantizar un exce¬lente desarrollo del corazón y de los pulmones.

MIEMBROS ANTERIORES

Con fuertes músculos y bien angulados; vistos de frente los miembros son secos, derechos, con huesos fuertes y pies dirigidos derechos hacia adelante.

MIEMBROS POSTERIORES

Fuerte musculatura, en correcta proporción a los miem¬bros anteriores. Bien angulados en las articulaciones de la rodilla, miembros parale¬los, ni muy juntos ni muy separados.

PIES

Los anteriores poseen dedos bien arqueados, con almohadillas fuertes y gruesas y las uñas cortas y fuertes. Los posteriores presentan dedos colocados bien juntos y bien arqueados, que reposan completamente en las almohadillas resistentes.

Teckel - Ficha 

http://3e929ewbodoir150u7s0o31e4n.hop.clickbank.net/?tid=PERROS

• CRONOLOGÍA MODERNA

En el siglo XVII se empieza a mencionar el nombre dachshund en las obras cinegéticas alemanas para referirse a un perro de tipo sabueso, afectado de basetismo, y con una indiscutible ascendencia de pinschers y grifones. La selección del teckel de pelo largo, por cruzamientos con spaniel alemanes, data de los siglos XVII y XVIII, realizada por los príncipes Anhalt-Dessau y la casa real de Baviera. Los teckel de pelo duro no aparecen, de una manera clara, hasta finales del siglo XIX; tenían ascendencia de grifones y se les añadió sangre de dandie dimont terrier. El estándar del teckel se redactó en 1879. El club alemán del teckel se fundó en 1888. Los ingleses conocen la raza desde muy antiguo, puesto que la reina Victoria poseía un teckel en 1839. A partir de 1866 participa con asiduidad en las exposiciones británicas y el Kennel Club de Londres lo reconoce como raza en 1873. Desde 1870 la raza es muy apreciada en los Estados Unidos.

• CARÁCTER

Por naturaleza amigable, ni miedoso ni agresivo, con un temperamento equilibrado. Perro de caza apasionado, perseverante, ágil y de olfato fino.

• UTILIZACIÓN

En la caza de madriguera está considerada como una de las razas más útiles y polivalentes. También tiene excelentes logros en la superficie, ladrando sin flaquear en el rastro, buscando y siguiendo presas heridas.

• MANEJO PRÁCTICO

Las necesidades alimenticias son diferentes según el peso del animal, variando en el ejemplar adulto estándar inactivo entre las 520 y 750 kilocalorías diarias como ración de mantenimiento. Esto se debe incrementar en periodos de caza.

Teckel: singular cazador

Es uno de los perros más sorprendentes, con nueve variedades dentro de una misma raza y siendo además la única que ha merecido un grupo en exclusiva dentro de la calificación de la FCI. El basetismo, que se produce en muchas razas caninas, no aparece tan marcado en ninguna otra como en el teckel, lo que supone un signo más de singularidad.
Vivaz e inteligente, fuerte y musculoso y extremadamente valiente, el teckel es un animal muy ágil, lo que llama la atención en razón a la desproporción que existe entre sus patas cortas y su cuerpo alargado. La finura de su olfato compite con los más refinados sabuesos, y su coraje le hace enfrentarse al jabalí sin retroceder o entrar en la madriguera del zorro sin pensárselo dos veces. Es raro el hogar rural alemán aficionado a la caza en el que no haya un teckel. Su increíble arrojo bajo tierra y su excelente trabajo sobre ella, ya sea latiendo a la liebre, levantando caza, pisteando la sangre de la res que huyó herida o cazando en charcas y pantanos con osadía, le hacen acreedor de ese honor. La cría alemana, muy exigente en el trabajo de todos sus perros autóctonos, vigila la conservación de la utilidad funcional para la caza: dureza, valentía frente a las alimañas y finos vientos. Todo un cúmulo de virtudes que ha convertido al teckel en uno de los perros de caza más completos que existen.
Cuando escuchamos ladrar a un teckel descubrimos que detrás hay ascendencia de sabuesos; su voz es profunda y melodiosa, una voz que comunica y transmite información en el monte. Gracias a su latido y las modulaciones que realiza, el cazador sabe en todo momento lo que está ocurriendo en la cacería.
La voz es una de las características más importantes de la raza. El mismo tono de los sonidos, bajos o agudos, expresa los distintos estados anímicos que el rastro suscita en el teckel, y la proporción o frecuencia del ladrido nos señala el grado de excitación del perro. El ladrido de forma espaciada indica un nivel de excitación bajo, en tanto que el que se repite en una proporción rápida señala un incremento de la excitación. Cuando se topa con un rastro fresco emite un ladrido seco, de clara sonoridad, que repite con cadencia; es su modo de indicarnos la presencia de una pieza que todavía no ve ni oye. Cuando el teckel persigue a una presa emite un ladrido muy seguido de tonalidad aguda. El latido de parada es grave, fuerte y seco. El teckel ladrará con cadencia rítmica todo el tiempo que el animal perseguido esté quieto.

Tipos y colores de manto

En las razas caninas que presentan diferentes tipos de pelo, las variedades aparecen generalmente en distintos periodos de tiempo y ligadas a determinados cruzamientos a partir del tipo original. Éste es el caso del teckel. Al principio sólo existía la variedad de pelo corto, y mestizajes posteriores dieron origen a las otras variedades. Tras el teckel de pelo largo se encuentran los spaniel, probablemente el cocker spaniel inglés; y tras el de pelo duro se evidencia la vinculación con los terrier, especialmente el fox terrier wire. Los teckel de pelo duro poseen el carácter más batallador de los tres, característica propia de los terrier, en tanto que el de pelo largo es el más pacífico e inestable, como es común en los cocker. Ahora bien, esto siempre debe entenderse con matices, pues algo que debe quedar indubitado es que el teckel moderno es una raza pura perfectamente fijada.
* Teckel de pelo corto: El manto es corto, brillante y uniforme en toda su extensión. En la cola puede aparecer pelo que recuerda a las raspas de la espiga sin que ello deba considerarse un defecto, pero sí lo son las colas con forma de cepillo o aquéllas completamente desprovistas de pelo.
* Teckel de pelo duro: El conjunto debe recordar al de pelo corto. El pelo será de igual longitud en todo el cuerpo, formando un manto duro y apretado provisto de subpelo, a excepción del hocico, las cejas y las orejas, que son más pobladas. El hocico aparecerá dotado de buenos bigotes y las cejas estarán cubiertas de pelo corto y plano. En la cola el pelo estará bien adherido y no debe formar franjas. Tanto el pelo suave como el ligeramente largo u ondulado son defectos importantes.
* Teckel de pelo largo: Morfológicamente no difiere de la variedad de pelo corto nada más que en su manto, que es largo y sedoso, recordándonos el del setter inglés. Es suave, brillante y ligeramente ondulado, apareciendo más largo en la garganta, tronco, orejas y en la región superior de los miembros. El pelo de igual longitud en todo el cuerpo, rizado, que no cubra el borde inferior de las orejas o sea demasiado largo entre los dedos es defectuoso.
Los colores del manto pueden ser los siguientes:
• Unicolor. El más generalizado es el rojo, seguido del amarillo con tonalidades rojizas. Se inscriben aquí todos los colores puros o mezclados con pelos negros siempre que predomine el color puro. Trufa y uñas deben ser preferentemente negras, pero se tiende a tolerar el castaño.
• Bicolor: Negro, marrón, gris, marcas fuego sobre los ojos, a ambos lados del hocico, en el labio inferior, el interior de las orejas, pecho y parte superior de los miembros, pies, zona anal y un tercio o mitad de la parte inferior de la cola, blanco en las extremidades. Las manchas fuego muy extendidas son poco apreciadas. La trufa y uñas son negras en los ejemplares negros, castañas en los marrones y grises en los teckel grises y blancos. En los blancos suele tolerarse la despigmentación, pero es una norma poco recomendable, por lo que puede implicar de degeneración. En todos los ejemplares de color está admitida la presencia de una pequeña mancha blanca sobre el pecho.
• Manchados (arlequín y atigrados): Para mi gusto personal es uno de los más atractivos. El color de fondo es castaño oscuro, gris claro e incluso blanco. Las manchas más o menos desiguales, con contornos poco marcados, son castaño oscuro, amarillentas con rojo o negro. Más raros son los arlequines atigrados en rojo y amarillo, con las listas bien pronunciadas. Las uñas y trufa son iguales que en los bicolores.

Nacimiento de la raza

En 1888 se fundó el Deutscher Teckelklub e.V., obra del empeño personal del conde Klaus Hahn y el coronel de caballería Emil Ilgner. Trataba de unificar los criterios de crianza de un tipo de perro que llevaba ya algunos años apareciendo en las manifestaciones caninas alemanas. En 1883 se había exhibido con considerable éxito un teckel de nombre “Mordaz V. Wardenburg”, procedente de Hamburgo. Son años fundacionales con ejemplares que dejaron su impronta en la raza, como “Hundesport Walkman”, de E.V. Otto, o “Schlupfer Euskirchen”, de A. Atz. Vemos que en los años anteriores al siglo XX existía ya cierto movimiento e interés en torno a la crianza de este perro, pero la raza realmente se consolidó en el pasado siglo. En el libro genealógico del Teckelklub correspondiente al año 1947 figuran registrados 1.476 teckel de pelo liso, 2.515 de pelo duro y 1.978 de pelo largo.
A pesar de tratarse de una raza tan característicamente germánica, país donde hoy se encuentran sus mejores criadores y seleccionadores, fueron los ingleses los primeros que concedieron al teckel un estatuto oficial en el año 1873. La reina Victoria había conseguido su primer teckel en 1839. Cuando un año más tarde el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo se casó con ella le regaló nuevos ejemplares llevados desde Alemania, lo que puso inmediatamente en boga la raza en Inglaterra. Alemania no reconoció oficialmente al teckel hasta 1879, seis años más tarde que en Inglaterra. También el club inglés, fundado en 1881, es el más antiguo del mundo superando al alemán, nacido en 1890.

Inicios en España

El pelo liso fue el primero en aparecer en nuestro país. Los primeros registros coinciden con la fundación del Libro de Orígenes Español por la Real Sociedad Canina, lo que acredita la temprana fecha en que este perro era conocido en España. Una hembra de nombre “Tiriquita”, nacida en 1907, es elprimer teckel inscrito en el LOE. El pelo duro no entra en España hasta 1925, con “Affie von Oberpriel”, y finalmente el pelo largo llega en 1928 de la mano de “Buable v.d. Hadik”. Pero hemos de esperar a 1965 para que un teckel importado obtenga el Campeonato de España; se trata de “Derwich vom Exbrunn”, macho estándar de pelo largo, y hasta 1969 para que “Tristan del Gorope” sea el primer ejemplar nacido en nuestro país en lograr esta máxima distinción. A partir de 1965 se puede afirmar que la raza está ya consolidada en nuestro país, ya que a partir de ese año el Campeonato no vuelve a quedar desierto y además los perros que lo obtienen proceden de criadores españoles en muchas ocasiones, como son los afijos “Del Gorope”, “Del Zarzoso” o “De la Flor de Lis”. En 1977 la raza gozaba de la suficiente difusión como para que un grupo de aficionados se plantease seriamente crear una agrupación que velase por su selección. Así se fundó el Teckel Club de España, uno de los clubes de raza pioneros en la cinofilia española. Es importante señalar que tanto los perros citados como los afijos pioneros criaban teckel de compañía, no utilizando perros procedentes de líneas de caza.
CLASIFICACIÓN DE LOS TECKEL
TECKEL ESTÁNDAR Perímetro torácico superior a 35 centímetros
Peso de 6,5 a 7 kilos
* Teckel de pelo liso (Kurzhaariger teckel)
* Teckel de pelo largo (Langhaariger teckel)
* Teckel de pelo duro (Rauhhaariger teckel)
TECKEL ENANOPerímetro torácico máximo de 35 centímetros
Peso no superior a 4 kilos
* Teckel enano de pelo liso (Kurzhaariger Zwergteckel)
* Teckel enano de pelo largo (Langhaariger Zwergteckel)
* Teckel enano de pelo duro (Rauhhaariger Zwergteckel)
KANICHENTECKEL (teckel para la caza del conejo)Perímetro torácico máximo de 30 centímetros
Peso inferior a 3,5 kilogramos
* Kaninchenteckel de pelo liso (Kurzhaariger kaninchenteckel)
* Kaninchenteckel de pelo largo (Langhaariger kaninchenteckel)
* Kaninchenteckel de pelo duro (Rauhhaariger kaninchenteckel)
ABREVIATURAS EN EL PEDIGRÍ
Los perros con pedigrí alemán que han superado alguna prueba de trabajo llevan estampadas en su documentación unas siglas identificadoras que corresponden al tipo de prueba realizada. Su nomenclatura es la siguiente:
* BhFK (BauhundFuchsKunst): Superada la prueba en madriguera artificial de zorro.
* BhFN: Superada la prueba en madriguera natural de zorro.
* SchwhK (SchweisshundKunst): Superada la prueba sobre rastro artificial de sangre.
* SchwhN: Superada la prueba sobre rastro natural de sangre.
* SP (Spurlaut): Superada la prueba sobre rastro de liebre con voz.
* St (Stöbern): Superada la prueba de caza en bosque y adiestramiento.
* Tv (Totverbellen): Señalando la pieza muerta en la prueba de rastro de sangre con latido.
* Tw (Totverweisen): Retorno al dueño señalando la pieza muerta en la prueba de rastro de sangre.
* Vp (Vollgebrauchsprüfung): Superada la prueba múltiple que agrupa todas las de caza sobre tierra.
* KSchIH: Superada la prueba artificial para kaninchenteckel.
* KSchIN: Superada la prueba natural para kaninchenteckel.
Entiendo que si aprovecho esta oferta AHORA, obtendre:
Un curso completo TOTALMENTE EN ESPAÑOL donde aprendere como educar a mi perro paso a paso de manera sencilla y segura.
Mas de $191 dolares en bonus GRATIS. Pero entiendo que el super-bonus de regalo (con un valor de U$D 97) es solo para los que tienen la hablidad de actuar rapido. Por lo tanto, si no actuo AHORA MISMO puedo perder esta oportunidad para siempre.
Acceso a todas las actualizaciones de por vida, lo que me permitira acceder de manera gratuita a las ultimos consejos en cada nueva edicion de la guía "Entrenamiento Canino Paso a Paso".
Una garantia insuperable de satisfaccion total, lo que significa que si no me encuentro completamente satisfecho, me devolveran el 100% del dinero sin preguntas ni objeciones y ademas me podre quedar con todos los bonus de regalo.

   

4 comentarios:

  1. hola, hace poco vi que habia un perro en la protectora de mi ciudad de raza teckel de color marron-negro pero lo unico que me extraña es que esta cachorrita de apenas 5 meses no tiene rabo...es normal, es decir, la cola le crecera o es que no tiene... al ser rcogida de una protectora he pensado que le habian cortado la cola... le crecera??

    ResponderEliminar
  2. Claro amigo mio, lo más seguro es que le crezcan tres, el rabo de cualquier perro es como la cabeza de una Hydra.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola amig@: He estado visitando tu página y me ha parecido excelente, genial, con buenos artículos.

    Quisiera compartir contigo y tus lectores más información sobre la raza de perro Dachshund.

    Espero que te guste mi blog de "Perros y Gatos".

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Es muy bueno tu blog y contiene muy buen contenido ,gracias por compartir info,saludos

    ResponderEliminar